domingo, 26 de julio de 2020

Cromofonía de Aschero (el sonido de los lenguajes)


https://drive.google.com/file/d/16dL1Vo7kwAKPg9Unl-0w1Xf0U8MdzQbv/view?usp=sharing


La Cromofonía de Aschero se basa en la Cromatemática al igual que la Cromolengua. Tiene dos aplicaciones.
La primera está absolutamente vinculada con los dos códigos que la acompañan. La Cromofonía Cultural  lee y sonoriza la cromaticidad alfanumérica. Este código puede ser utilizado de forma muy simple y con los medios fonadores habituales: teclados por ejemplo.

La Cromofonía Armónica necesita de la creación de un software que permita el pasaje de las imágenes a sonido.
Lo escrito establece todos los parámetros del sonido y el silencio para generar cromofonías que son una escritura que se nutre de todos los soportes cromáticos no sonoros y los transforma: óptica, astronomía, física, medicina, geología...
Su principio está regido por la norma de que cada número representado cromáticamente posee, en el caso de este código, todos los atributos del sonido: tiempo (duración), frecuencia (altura), potencia (intensidad) y timbre (espectro armónico e inarmónico).


martes, 7 de julio de 2020

Del artificio de la música a la naturaleza del sonido (imagen)


Del artificio de la música a la naturaleza del sonido (Sergio Aschero)


https://drive.google.com/file/d/14BQPcULdMm-oS-qDgWa7KFXWN5yqXeiF/view?usp=sharing


El ADN de la superposición armónica se genera a partir de las frecuencias: 4, 5, 6 y 7 Hz., proyectándose desde los infrasonidos en todas sus infinitas variables a todo el cuerpo.
Así como la naturaleza del sonido es expansiva, cada serie tiene el doble de sonidos que la anterior, en su sentido inverso es contractiva, con lo cual todas las series (al igual que los grupos) tienen un límite frecuencial determinado por la cantidad de sonidos que los integra y por el índice acústico más grave que los contiene incluyendo a los infrasonidos.
Por el contrario, en el registro agudo, la expansión es ilimitada y también abarca a los ultrasonidos.
En realidad la cultura intenta limitar desde el punto de vista acústico (las escalas lo demuestran) lo que la naturaleza expande.
El modelo de la naturaleza es transcultural y contiene todas las variables utilizadas con independencia de la geografía proponiendo al mismo tiempo una realidad sonora (y gráfica en este caso) nunca experimentada.